Hola amig@s! Hoy vamos a hablar de un fenómeno psicológico complejo que puede tener un impacto significativo en la vida de quien la sufre. Este artículo explora en profundidad qué es la disociación, por qué se produce, los trastornos en los que se presenta, cómo puede afectar a la vida de una persona y las terapias disponibles para tratarla.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la disociación?
- ¿Por qué se produce la disociación?
- Trastornos asociados con la disociación
- Cómo afecta la disociación a la vida diaria
- Terapias y tratamientos para la disociación
¿Qué es la disociación?
La disociación es un mecanismo de defensa psicológica que implica una desconexión entre los pensamientos, la identidad, la memoria y la conciencia de una persona. Esta separación puede variar desde una ligera sensación de desconexión hasta una pérdida completa de identidad y memoria. Ésta puede ser una respuesta a situaciones traumáticas o estresantes, y su gravedad puede variar significativamente.
Y para que se entienda mejor, os ponemos un ejemplo:
Para ilustrar cómo puede manifestarse, consideremos el caso de Ana. Ana, una mujer de 35 años, sobrevivió a un accidente automovilístico grave cuando era adolescente. Aunque físicamente se recuperó, comenzó a experimentar episodios en los que se sentía desconectada de su entorno y de sí misma, especialmente en situaciones estresantes o cuando estaba cerca de automóviles. Durante estos episodios, Ana sentía como si estuviera observando su vida desde fuera de su cuerpo y a menudo tenía dificultades para recordar lo que sucedía durante esos momentos.
A lo largo de los años, estos episodios se hicieron más frecuentes, interfiriendo con su capacidad para trabajar y mantener relaciones personales.
¿Por qué se produce la disociación?
La disociación se produce generalmente como una respuesta a experiencias traumáticas o extremadamente estresantes. El cerebro, en un intento de protegerse del dolor emocional intenso, puede separar la conciencia del momento presente. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Trauma infantil: Abuso físico, emocional o sexual durante la infancia.
- Experiencias traumáticas: Accidentes, desastres naturales, guerras o cualquier evento extremadamente estresante.
- Estrés crónico: Situaciones de estrés constante y prolongado.
- Factores biológicos y genéticos: Algunas personas pueden tener una predisposición genética a disociar más fácilmente.
Trastornos asociados
La disociación puede presentarse en varios trastornos mentales, incluyendo:
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Las personas con TEPT pueden experimentarla como una forma de evitar los recuerdos traumáticos.
- Trastorno de identidad disociativo (TID): Anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos.
- Trastorno disociativo de despersonalización/desrealización: Las personas pueden sentirse desconectadas de su propio cuerpo (despersonalización) o del entorno que las rodea (desrealización).
- Trastorno de amnesia disociativa: Incapacidad para recordar información autobiográfica importante, generalmente relacionada con eventos traumáticos o estresantes.
Cómo afecta la disociación a la vida diaria
La disociación puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona. Algunos de los efectos incluyen:
- Dificultades en la memoria: Olvidar eventos importantes o tener lagunas en la memoria.
- Problemas de identidad: Sentirse desconectado de uno mismo o experimentar cambios en la personalidad.
- Dificultad para concentrarse: Problemas para mantener la atención en tareas diarias.
- Aislamiento social: Retraerse de las interacciones sociales debido a la confusión o vergüenza.
- Problemas en las relaciones: La disociación puede causar malentendidos y conflictos en las relaciones personales.
Terapias y tratamientos para la disociación
A pesar del sufrimiento que la disociación puede causar en quien la padezca, ésta puede tratarse como cualquier otro trastorno. Además hay muchos enfoques diferentes que pueden servir de terapia y que dependerán del grado de intensidad y del origen del trastorno:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la disociación.
- Terapia de exposición prolongada (TEP): Utilizada para tratar el TEPT, esta terapia ayuda a las personas a enfrentarse y procesar los recuerdos traumáticos.
- Terapia EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares): Ayuda a las personas a procesar y resolver experiencias traumáticas mediante movimientos oculares controlados.
- Terapia dialéctico-conductual (TDC): Enseña habilidades para manejar las emociones y mejorar las relaciones interpersonales.
- Terapia de integración: En el caso del trastorno de identidad disociativo, esta terapia busca integrar las diferentes identidades en una sola identidad cohesiva.
- Medicamentos: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser útiles para tratar síntomas asociados con la disociación.
La disociación es un mecanismo de defensa que puede tener profundas implicaciones en la vida de una persona. Entender sus causas, los trastornos asociados y cómo afecta la vida diaria es crucial para abordar este fenómeno de manera efectiva.
Con la ayuda de terapias adecuadas, es posible manejar la disociación y mejorar la calidad de vida. Si tú o alguien que conoces está luchando con la disociación, buscar ayuda profesional puede ser el primer paso hacia la recuperación.
En el equipo de terapia rápida de Rafael Santandreu tenemos años de experiencia en tratar los trastornos disociativos. ¡Contáctanos hoy para más información!
Aquí te dejamos un testimonio de hace varios años del canal de Youtube donde Sebas habla de cómo la despersonalización (un trastorno disociativo) afectó a su vida: