La debilidad emocional es esa sensación de vulnerabilidad que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es cuando nos sentimos abatidos, inseguros o incapaces de lidiar con las situaciones que nos afectan. Pero, ¿de dónde viene realmente esta debilidad emocional? ¿Es el dolor físico, la inseguridad o el miedo al fracaso lo que nos lleva a ese estado? En realidad, la debilidad emocional no surge de lo que nos sucede, sino de nuestras creencias sobre lo que «debería» suceder.
¿Qué es la debilidad emocional?
Las personas nos perturbamos porque lamentamos algo que sucede (o podría suceder). Nos agobiamos por el dolor físico, el estrés, o la incertidumbre sobre el futuro. Sin embargo, lo que realmente nos debilita emocionalmente no es el dolor en sí mismo, ni la posibilidad de un fracaso, sino nuestra creencia de que necesitamos evitar esas situaciones a toda costa. Es la exigencia interna de estar siempre libres de molestias, de triunfar en todo lo que hacemos, de mantenernos en control. Esta necesidad imperiosa de evitar el dolor o de asegurar un resultado positivo es lo que nos deja emocionalmente vulnerables.
En otras palabras, el malestar procede de la incapacidad de ver que podríamos estar genial incluso con dolor o ante la posibilidad de no lograr lo que queremos. ¡Esos son sólo detalles sin importancia!
La verdadera debilidad emocional radica en no aceptar la realidad tal como es, en no darnos cuenta de que podemos ser felices incluso en medio de las dificultades.
¿Por qué se produce?
La debilidad emocional se produce cuando caemos en la trampa de las «necesidades absurdas«. Estas son las exigencias irracionales que nos imponemos: creer que debemos estar siempre cómodos, que no podemos tolerar la incertidumbre, o que nuestra felicidad depende de factores externos como el éxito profesional, la aceptación de los demás o la ausencia de problemas. Cuando no logramos cumplir con estas exigencias autoimpuestas, nos sentimos perturbados, ansiosos y emocionalmente débiles.
Este tipo de pensamiento es un producto de la sociedad y la cultura en la que vivimos, donde a menudo se nos enseña a evitar el dolor y a buscar la perfección en todo.
Nos bombardean con mensajes que nos dicen que sólo podemos ser felices si logramos X o evitamos Y. Pero lo cierto es que estas creencias son las que nos mantienen atrapados en un ciclo de debilidad emocional.
¿Cómo superar la debilidad emocional con el método cognitivo-conductual?
La buena noticia es que podemos superar la debilidad emocional, y una de las formas más efectivas de hacerlo es a través de la terapia cognitivo-conductual (TCC). Esta técnica terapéutica se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento irracionales que nos llevan a la perturbación emocional.
- Identificar las creencias irracionales: El primer paso es reconocer esas «necesidades absurdas» que nos imponemos. ¿Realmente necesitamos estar libres de dolor para ser felices? ¿Es absolutamente necesario que aprobemos ese examen para sentirnos bien con nosotros mismos? La TCC nos ayuda a cuestionar estas creencias y a verlas por lo que son: expectativas irracionales.
- Reformular los pensamientos: Una vez que identificamos las creencias irracionales, el siguiente paso es reformular nuestros pensamientos. En lugar de decirnos «No puedo soportar esto», podemos cambiarlo por «Puedo lidiar con esto, aunque no sea agradable». Este cambio de perspectiva es clave para fortalecer nuestra resistencia emocional.
- Aceptar la realidad: La TCC nos enseña a aceptar la realidad tal como es, sin exigir que las cosas sean perfectas o ideales. Al aceptar que el dolor, la incertidumbre y el fracaso son parte de la vida, liberamos la carga emocional que nos agobia.
- Practicar la resiliencia emocional: La TCC también nos ayuda a desarrollar la resiliencia emocional, que es la capacidad de recuperarse de las dificultades. Al enfrentarnos a nuestros miedos y aprender a manejar el malestar, nos volvemos emocionalmente más fuertes y menos propensos a caer en la debilidad emocional.
La debilidad emocional no es algo que nos ocurra por azar; es el resultado de cómo interpretamos y enfrentamos las situaciones de la vida. Pero podemos liberarnos de ella si renunciamos a esas necesidades absurdas que nos hemos impuesto y aceptamos que podemos ser felices sin nada. Al trabajar en nuestras creencias y fortalecer nuestra mente con el método cognitivo-conductual, podemos transformar nuestra vulnerabilidad en fuerza.
Si sientes que te cuesta trabajar en esto por tu cuenta, no dudes en contactar con el equipo de Rafael Santandreu. Estamos aquí para ayudarte a superar la debilidad emocional y a vivir una vida más plena y feliz.
¡Recuerda que la fuerza emocional está al alcance de todos!
Os dejamos artículos relacionados con definiciones en psicología que pueden interesarte:
Como puedo ayudar a una amiga q se quiere quedar embarazada y no hay manera
Muy buenos días,
En primer lugar, agradecerte la confianza en nuestro equipo, para hacernos llegar esta delicada e importante consulta.
Cabe destacar, que des del rol que ocupas en esta situación, tu mejor herramienta de ayuda, es ser una fiel acompañante a todos los momentos y estados por los que pase tu amiga. Desde la aceptación incondicional, el apoyo y el amor.
Dicho esto, especificar, que tu amiga se encuentra en una situación que para “ayudar” desde una perspectiva terapéutica, requiere una exploración con más detalle, por un/a profesional especializada en esta temática. Ya que es un tema delicado y sensible, y cada caso lo acompañan muchos detalles y contextos que precisan de un trato personalizado. En nuestro equipo, tenemos grandes profesionales formados en este tema, y con una larga experiencia. Nos ponemos a vuestra plena disposición para empezar un proceso terapéutico que le permita a tu amiga, tener muchas más herramientas para gestionar de una forma más sana y adaptativa esta situación en la que se encuentra. Hay muchas mujeres, que partiendo de este mismo escenario, lo han conseguido. Somos testigos de ello.
De nuevo, muchas gracias por la confianza en nuestro gran equipo, y restamos a vuestra plena disposición, encantados de recibir vuestra llamada.
Un cordial saludo.